martes, 11 de junio de 2013

Coevaluación

Esta entrada es para que puedas dejar tus comentarios sobre este sitio, para poder mejorarlo y hacerlo agradable para las próximas visitas.

Conclusión final

Cuando yo supe que me impartirían la materia de filosofía, lo primero que llego a la mi mente fueron  griegos y lectura aburridas, puras cosas de la antigüedad, no le hallaba utilidad ni un sentido para estudiarla porque creía no la necesitaría. Después de las clases tomadas durante el semestre y haberme adentrado a los temas  que aborda me doy cuenta del error en el que me encontraba, puesto que esta disciplina es de la cual derivan todas las que existen actualmente (algo que yo desconocía) y esta enfocada en encontrar la verdad.  Una de los objetivos mas importantes del hombre es la búsqueda de la verdad, por lo que es importante no quedarnos simplemente con lo que nos enseñan; debemos adquirir un carácter critico y usar esta disciplina para profundizar en temas, analizar desde nuestro interior dejando a un lado todo aquello que nos cierra la mente y  lo percibido por nuestros sentidos que suele engañarnos. Ahora me puedo dar cuanta que mediante la filosofía podremos llevar una vida real y verdadera, pues nos muestra como ver el mundo de distinta manera. 

Desempeños adquiridos en el Bloque IV

-Estructura una opinión fundada sobre el pensamiento de Nietzsche como precursor de la modernidad.
-Analiza el pensamiento de Heidegger como promotor de un orden existencial distinto del considerado en la posmodernidad.
-Reflexiona sobre la noción de pensamiento débil.
-Compara las ideas de razón instrumental y razón posmoderna.

Aplicación de estrategia de intervención

Este vídeo es una muestra del momento en que se presento al grupo la estrategia de intervención para reflexionar sobre lo que es la felicidad y la utilidad de la filosofía en nuestra vida, mediante la película del "Guerrero Pacífico".
El grupo pudo dar opiniones sobre el tema  gracias a la película que contaba con una temática que se prestaba para la reflexión sobre lo que es la felicidad, dándonos cuenta que esta es diferente para  cada persona y debemos saber encontrarla.

Estrategia de intervención

La felicidad, es una de las cosas que el hombre no ha podido explicar de una forma definitiva puesto que es algo que no todos perciben de la misma manera y actualmente creen que la encontrara en las cosas materiales.
Encontrar la felicidad no es algo fácil, pero debemos darnos cuenta de que es lo que realmente nos hacer felices, buscando en nuestro interior y dejando a un lado todo aquello del exterior que lo único que hace es confundirnos.

Progreso material y la razón instrumental

Jean-Francois Lyotard critica la idea de que para el progreso es necesario dejar la tradición porque esto nos conlleva a la repetición. 
    El progreso material que planteaban los modernos en el cual el progreso era la capacidad humana de la razón  puesto que la ignorancia es el atraso, entra en crisis con la posmodernidad debido a la permanente innovación que a rutinizado la noción de progreso convirtiéndola en ilusión. 
  La razón instrumental  lo que busca es conseguir fines materiales, por lo tanto esta al servicio de todos convirtiéndolos en esclavos de la maquina.

Las personas ya no buscamos adquirir conocimiento alguno , sino que en vez de querer saber si algo es o no verdadero buscan la utilidad que este algo les pueda dar. Lyotard dice por esto que en la sociedad ha triunfado la ciencia y la tecnología  acabando con los relatos explicativos y racionales.

Fin de la modernidad y el pensamiento débil

Gianni Vattimo sostiene que la historia unitaria no existe y que la irrupción de la sociedad de la información son uno de los factores que la han disuelto, a la par de acabar con la modernidad; se pierde por los medios de comunicación el sentido de realidad, llegando entonces al tener un pensamiento débil.
Este pensamiento débil del hombre lo conlleva a ser un débil que no trata de dominar el ser aceptando la diversidad;  dejando en el pasado el pensamiento fundador que busca los principios para explicar la realidad, el saber absoluto  y ultimo de las cosas.

Martin Heidegger

Este pensador fue uno de los mas importantes en el siglo XX y una de sus obras es "Ser y tiempo"; explico el ser indagándose el qué es e identifica al dasein  (ser ahí) tomando solo al ser existencial, además muestra la diferencia  del ente. En los próximos vídeos veremos algo de la vida y sus aportaciones/ideas.

Los conocimientos aportados por este pensador nos llevan a a encontrar el sentido del hombre;  como aquel que puede tener una vida autentica (nada y angustia) e inauténtica, asumiendo que el hombre a olvidado atender al ser  y se concentra en el ente o las cosas, actualmente todo lo material.

Nihilismo

Esta presentación se dará explicación al concepto y características de el Nihilismo en el cual   Nietzsche alude que nada tiene una existencia real y que surge con el fracaso de todo sentido, viendo sus signos en metafísica, moral y relación.
Mediante el nihilismo este pensador deja todo aquello que no tienen ningún objetivo; al verlo como otra mentira y sin validez, por no producir resultado alguno y no tener explicación verificable.

El superhombre y el eterno retorno

En este vídeo se muestra la filosofía de Nietzsche y se da una explicación a la manera que existe para superar el nihilismo, que es mediante el SUPERHOMBRE y siguiente a este se plantea en la presentación  lo que se conoce como el eterno retorno que es la repetición de acontecimientos, por el seguimiento de reglas de causalidad.

Este personaje critica todos los fundamentos dados por pensadores anteriores y asume que los pensamientos, acontecimientos e ideas se repiten; argumentando que el superhombre es el único capaz de superar esa decadencia al vivir sin miedo recuperando su grandeza y obteniendo una fuerza de voluntad grande.

El día que Nietzsche lloró

Esta película de 2007, dirigida por Pinchas Perry, está basada en la obra de ficción When Nietzsche Wept (1992) del psicoanalista norteamericano Irvin D. Yalom, que muestra el encuentro de Josef Breuer, colega y maestro de Sigmund Freud (padre del psicoanálisis), con el revolucionario filósofo Friedrich Nietzsche.  Mostrándonos personajes en busca del sentido al destino que han ido formándose con cada elección tomada,  esto en base a su insatisfacción existencial. 

Esta película nos muestra como cada una de la personas es responsable  de lo que le pasa a lo largo de su vida, puesto que toma elecciones y estas le traen consecuencias.n

De modernidad a posmodernidad

Esta presentación nos dará una explicación de como se da el paso a través de la historia de la filosofía moderna a la posmoderna, mostrándonos el proceso y los personajes involucrados en dicha transición.
La posmodernidad pone en juicio aquello que llego a postular la modernidad pensado con mayor legitimidad y con pensamiento al futuro, puesto que se cuestiona la idea de progreso.

Bloque IV: Condición humana derivada de la filosofía moderna

En este bloque seguiremos estudiando las etapas por las cuales a pasado la filosofía, enfocándonos a la posmodernidad, que hace critica a la modernidad; considera que lo gestado en la modernidad son solo juegos de lenguaje y cuestionan la idea del progreso y la razón. Aquí podemos ver pensadores como Gianni Vattimo y Jean-Francois Lyiotard. Esta filosofía tomara el concepto de pensamiento débil con Nietzsche, sustentado por interpretaciones de la realidad.

Desempeños adquiridos Bloque III

-Distinguir las diferentes concepciones de Dios en diferentes contextos y argumentar su postura personal.
-Utilizar el conocimiento de la diversidad religiosa y fortalecer una apertura hacia la diversidad cultural.
-Poder aplicar la duda filosófica en la vida.
-Argumentar la necesidad de fundar la búsqueda del conocimiento sabre bases solidas y verdaderas.

Fenomenología de Hegel

Este pensador nos plantea el sistema absoluto, manifestando que nada queda fuera de la razón y que todo se halla en un desarrollo o progreso, puesto que el ser se enriquece con las determinaciones que lo llevaran al conocimiento de si mismo y la auto-conciencia. Este vídeo plantea una explicación adecuada para explicar de manera mas detallada este pensamiento.
Este pensamiento nos lleva a entender por lo tanto que el conocimiento se halla en constante movimiento y que siempre se halla en proceso de crecimiento porque va creciendo la conciencia individual.